Áreas Marinas Protegidas

Para lograr resultados óptimos, la protección marina debe basarse en la ciencia y ser adoptada por la comunidad.

Combinando la investigación científica marina y las innovadoras iniciativas educativas, Save The Med trabaja para la creación y gestión efectiva de una red de áreas marinas protegidas cuidadosamente seleccionadas en el mar Balear.

Un mar Balear frágil

Las Islas Baleares son uno de los principales destinos turísticos de Europa. Su belleza natural atrae a millones de visitantes cada año, aumentando la población local ya creciente. A pesar de albergar algunos de los ambientes marinos más abundantes en el Mediterráneo, el impacto negativo que la demografía en expansión, del aumento del turismo y de actividades como la sobrepesca, el consumo excesivo y la contaminación, tienen en el medio marino local es grave y ha puesto a los ecosistemas y especies marinos frágiles en peligro de regresión. 

Dado que se espera que esta evolución continúe, es muy probable que la presión de la actividad humana en el medio marino aumente - a menos que se adopten medidas urgentes - y llegue a un punto en el que los ecosistemas marinos no puedan recuperarse, finalmente resultando en un colapso con consecuencias inevitables para todos los interesados.

El gobierno local se ha esforzado por aumentar el número y superficie de áreas marinas protegidas (AMPs). Los resultados positivos de la reserva marina de El Toro son un ejemplo excelente de protección marina exitosa. Sus efectos positivos en la industria de la pesca, de los yates y del turismo, demuestran claramente que el crecimiento económico no es sólo compatible con el cuidado del medio ambiente, sino que depende de él.

Para lograr una protección y vigilancia efectiva de las AMPs, la administración depende de información científica proporcionada por investigadores y técnicos marinos. Aquí es donde la Save The Med juega un papel importante.


Un mar Balear frágil

Una red de Áreas Marinas Protegidas

Save The Med tiene como objetivo ayudar a la administración a desarrollar una red eficaz de AMP cuidadosamente seleccionadas. Una red bien diseñada tendrá beneficios ambientales, económicos, culturales y sociales para las Baleares.

Para identificar las ubicaciones óptimas para las nuevas AMP trabajamos en estrecha colaboración con un equipo dedicado de experimentados científicos marinos, varias instituciones científicas y el gobierno local. Nuestro equipo de AMP realiza investigaciones científicas y estudia posibles sitios para nuevas AMP, suministra datos de estudios de expediciones de buceo y crea propuestas y esquemas requeridos para la selección, declaración y gestión de nuevas AMP.

Al elegir el número, la ubicación, el diseño y la gestión de las nuevas AMP, con el fin de optimizar sus beneficios potenciales y los recursos financieros que se les asignan, deben seguirse criterios técnicos. Para maximizar los resultados positivos es crucial que las nuevas AMP se seleccionen sobre la base de datos científicos objetivos y que se considere la conectividad entre áreas seleccionadas.

Para crear un efecto de trasvase positivo hacia las áreas intermedias, la distancia entre las AMP se determina teniendo en cuenta factores importantes tales como la distancia de dispersión de las larvas. Esto permitirá una selección óptima de las nuevas AMP, permitiendo la recuperación de los ecosistemas marinos y eventualmente un aumento significativo de la biodiversidad y de las poblaciones de peces en el Mar Balear. Al basar las ubicaciones de AMP en datos científicos, garantizamos la protección y preservación de las especies y ecosistemas más valiosos y vulnerables.

Una red de Áreas Marinas Protegidas

La reserva marina de Sa Dragonera

Actualmente existen once reservas marinas y un parque nacional marino en el mar Balear. La reserva marina es Freu de Sa Dragonera es el resultado directo de la colaboración entre la Save The Med y el Gobierno de las Islas Baleares. 

En 2015 Fundación Save The Med (En el momento operando bajo el nombre Asociación Ondine) fue solicitada por la administración para suministrar datos científicos y presentar una propuesta para la gestión de una nueva AMP alrededor de la isla de sa Dragonera. La propuesta, desarrollada por nuestro equipo de AMP, sirvió de base y la nueva reserva marina fue declarada en octubre de 2016. 

El Parlament de les Illes Balears aprobó la Ley 6/2013 de pesca marítima, marisqueo y acuicultura en las Illes Balears, en la cual, entre otros aspectos, se estipula que se deberían definir las directrices para planificar y gestionar las reservas marinas del archipiélago Balear. A este respeto, la Direcció General de Pesca i Medi Marí del Govern de les Illes Balears ha expresado su interés en nuestro proyecto "Red de Áreas Marinas Protegidas de las Illes Balears. Protección marina efectiva basada en ciencia", mediante el cual se pretende establecer unos criterios científicos para la creación de una Red de AMP en el litoral de las Illes Balears. Además, Save The Med fue elegida para representar a las instituciones de conservación de la naturaleza en la Comisión de Seguimiento de la reserva marina de Sa Dragonera.  

Ahora trabajamos por la inclusión de las aguas exteriores de Sa Dragonera, que están bajo la jurisdicción del Gobierno español, en la reserva marina. Simultáneamente, trabajamos para involucrar a la comunidad en el cuidado de su AMP y continuamos con la planificación y ejecución de nuestras próximas expediciones científicas en nuevas áreas. 

La reserva marina de Sa Dragonera

El proyecto 'Conoce tu AMP Sa Dragonera'

Creemos que la participación de las comunidades locales es clave para lograr una protección marina duradera. Cuando un área marina está bien gestionada conlleva un listado de beneficios positivos para sus ecosistemas, pero también para la sociedad que habita cerca de la zona y los visitantes. 

Por lo tanto, durante 2019/2020 Save the Med pondrá en práctica el proyecto piloto “Conoce tu Área Marina Protegida Sa Dragonera” con el apoyo de la Fundación Marilles cuyo objetivo es fomentar la conexión entre Sa Dragonera bajo la forma de reserva marina y la ciudadanía local. 

Fortaleciendo este lazo se pretende promover el liderazgo de la comunidad local para la conservación y regeneración de la reserva y el parque natural de Sa Dragonera. Por lo cual, se prevé la implicación de todos los actores sociales y personas interesadas de las zonas de Sant Elm, Port Andratx, S’Arraco y Andratx a co-crear esta campaña; con el objetivo de transmitir en detalle la situación en la que se encuentra el AMP y los beneficios a nivel económico, social y medioambiental que supone para el territorio el buen estado de la reserva marina.

Para introducir el proyecto en julio de 2019 se propuso una acción interactiva “FotoColab".  Esta colaboración fotográfica, al contrario de una competencia, alentó a las personas a unir fuerzas y a participar juntos en el cuidado activo de su reserva marina fotografiando la biodiversidad de Sa Dragonera. Sus esfuerzos conjuntos revelarán la fascinante vida de la reserva marina de Sa Dragonera a través de la creación y exhibición de un gran collage de fotos, enviadas por los participantes y compuestas por la artista local Emma Glinski. Además, las fotos aparecerán en la base de datos de especies de la reserva marina, mostrando la riqueza y biodiversidad de Sa Dragonera. La exposición estará abierta a todos durante el mes de noviembre y se combinará con actividades para niños y jóvenes.


El proyecto 'Conoce tu AMP Sa Dragonera'

Expedición Formentor

En noviembre de 2017, la Asociación Ondine comenzó el recorrido a lo largo de 21 km del litoral de Mallorca en la zona de Formentor. Después de un invierno de fuertes vientos y una necesaria reparación de nuestra embarcación, pudimos finalizar el trabajo de campo en agosto de 2018.

El foco de estas expediciones científicas fueron las áreas de alta biodiversidad que contienen especies y hábitats altamente sensibles que necesitan protección.

Además de 51 inmersiones durante las cuales se realizaron estudios submarinos de hábitats marinos, algas, peces y comunidades de invertebrados autóctonos, se realizaron una serie de entrevistas con actores locales, incluidos pescadores profesionales y buzos para capturar sus conocimientos sobre la zona.

Los datos adquiridos se están analizando y darán como resultado una propuesta por escrito a las Autoridades Ambientales Baleares y Españolas para la ubicación óptima de una nueva reserva marina, basada en criterios científicos y en la sostenibilidad.